PERIÓDICO / REVISTA / EDITORIAL
Con cuatro casos presentados, Paraguay se suma al lanzamiento simultáneo del "Mapa de Falsas Soluciones a la Crisis Climática", elaborado colaborativamente junto a varios países que integran la Plataforma Latinoamericana y Caribeña por la Justicia Climática (PLACJC), en el marco de la Campaña Global para Exigir Justicia Climática. El trabajo consiste en un mapeamiento para saber dónde están ubicados estos casos, quiénes financian y de qué manera están afectando a territorios y medios de vida.
Paraguay cuenta con 4 casos reportados por el Centro de Estudios Heñói y serán presentados en un evento público este jueves 4/04 a las 17:15 h, en el Instituto Paraguayo Alemán (Juan de Salazar c/ Artigas - Asunción). La presentación estará a cargo de Inés Franceschelli y Sara Montiel de Heñói y como invitado acompañará el periodista Maximiliano Manzoni.
Llamamos falsas soluciones a cualquier iniciativa, proyecto o propuesta que afirme avanzar en la protección del planeta y sus habitantes, con fórmulas que incluyen engaños, falencias técnicas, supuesta innovación tecnológica y un discurso que dice enfrenta el cambio climático, pero que continúa y consolida el sistema de sobreconsumo, el consumo de combustibles fósiles, la depredación natural y el acaparamiento de la riqueza, tal como los conocemos.
Estas propuestas se caracterizan por:
– Implementación sin democracia
– Aumentos de abuso laboral
– Exposición a agroquímicos
– Pérdida de biodiversidad
– Desplazamiento forzado de pueblos indígenas y comunidades
– Inseguridad alimentaria
– Pérdida de conocimientos tradicionales ancestrales
– Debilitamiento de acuerdos de tenencia de tierra
– Vulneración de derechos humanos y de la naturaleza
Se estima que en un 50% son iniciativas privadas de grandes corporaciones que bajo la excusa de “mitigar” sus impactos desarrollan estos emprendimientos para seguir generando lucro a costa de nuestros bienes y nuestras vidas, mientras que la otra mitad es financiada por instancias públicas nacionales o internacionales. De los casos recolectados hasta la fecha, 25 son del sector privado, 6 son de instituciones internacionales, 5 por fondos de la ONU y 4 son multilaterales.